Skip to content Skip to footer

Sarah presented on Emerging Institutions for Governing the New Pastoral Commons in Kenya

On 30 September,we engaged on a virtual seminar about pastoralist communities in Kenya and how they are devising strategies for securing access to grazing resources in response to fragmentation and privatization of rangelands. Scholars have referred to this phenomenon as  “creating new pastoral commons”, or “reasserting the pastoral commons”. Traditional pastoral commons are governed by long-standing social institutions, which are the product of adaptive responses that have evolved over time, leading to a set of practices, norms, morals, and rules. The “new pastoral commons” have complex and dynamic institutional arrangements that differ significantly from traditional commons, often lacking a stable, consensual, and long-tested governance structure. There is a lack of understanding of how the new pastoral commons institutions are developed, particularly the process of defining boundaries, creating new rules, and establishing monitoring systems. While there are numerous anecdotal examples of the strategies that pastoralists are adopting in response to reduced shared access to grazing resources, existing research lacks systematic analysis and common terminology to understand these strategies and their impacts. This gap limits the ability to categorize and compare strategies across different contexts, as well as assess their broader implications for social relations, livelihoods, and governance of rangeland resources.

In this presentation, she highlighted her contribution to the literature on “new pastoral commons” principally through the adoption of a mixed research methodology comprising rapid ethnographic assessments, case studies, and experimental economics games. Additionally, she discussed her ongoing fieldwork in pastoral regions of Kenya, sharing preliminary findings, and outlining her next research steps.

Spanish

Las comunidades pastorales de Kenia están ideando cada vez más estrategias para garantizar el acceso a los recursos de pastoreo en respuesta a los retos que plantean la fragmentación y la privatización de los pastizales. Los estudiosos se han referido a este fenómeno como «recreación de los bienes comunes pastorales», «creación de nuevos bienes comunes pastorales» o «reafirmación de los bienes comunes pastorales». Los bienes comunes pastorales tradicionales están gobernados por instituciones sociales de larga data, que son el producto de respuestas adaptativas que han evolucionado con el tiempo, dando lugar a un conjunto de prácticas, normas, valores morales y reglas. Los «nuevos bienes comunes pastorales» tienen acuerdos institucionales complejos y dinámicos que difieren significativamente de los bienes comunes tradicionales, y a menudo carecen de una estructura de gobernanza estable, consensuada y probada a lo largo del tiempo. Existe una falta de comprensión sobre cómo se desarrollan las nuevas instituciones de bienes comunes pastorales, en particular el proceso de definición de límites, creación de nuevas normas y establecimiento de sistemas de supervisión. Si bien existen numerosos ejemplos anecdóticos de las estrategias que están adoptando los pastores en respuesta a la reducción del acceso compartido a los recursos de pastoreo, las investigaciones existentes carecen de un análisis sistemático y de una terminología común para comprender estas estrategias y sus repercusiones. Esta laguna limita la capacidad de clasificar y comparar estrategias en diferentes contextos, así como de evaluar sus implicaciones más amplias para las relaciones sociales, los medios de vida y la gobernanza de los recursos de los pastizales.

En esta presentación, destacaré mi contribución a la literatura sobre los «nuevos bienes comunes pastorales», principalmente mediante la adopción de una metodología de investigación mixta que comprende evaluaciones etnográficas rápidas, estudios de casos y juegos económicos experimentales. Básicamente, hablaré de mi trabajo de campo en curso en las regiones pastorales de Kenia, compartiré los resultados preliminares y esbozaré los próximos pasos de mi investigación.

Leave a comment